viernes, 16 de enero de 2009

SEGUROS




Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.

Seguros
1. Introducción2. Clasificación de los seguros3. Clasificación de los seguros de vida, conforme al riesgo que cubren4. Seguro sobre las cosas5. Disposiciones legales6. Superintendencia de Seguros de la Nación7. Elementos del contrato de seguros8. Obligaciones emanadas del contrato9. Obligaciones del asegurador10. La organización y administración de las compañías seguros11. Organización funcional de las compañías de seguros12. Aceptación de los seguros y emisión de las pólizas13. Reaseguros activos y pasivos14. Anulaciones15. Liquidación de siniestros16. Reservas
1. Introducción
El seguro es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un incendio, entre otras.
El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley. Por ejemplo:
o Los riesgos de los incendios.
o Los riesgos de las cosechas.
o La duración de la vida de uno o más individuos.
o Los riesgos del mar.
o Los riesgos de los transportes por aire o tierra.
El asegurador por lo general es una compañía de seguros organizada bajo la forma de sociedad anónima; pero también existen cooperativas y mutualidades de seguros e incluso un organismo oficial – La caja de Ahorro y Seguro – realiza operaciones de este tipo. Asimismo, en algunas provincias funcionan entidades aseguradoras oficiales.
El contrato de seguro es consensual, bilateral y aleatorio. Es consensual porque se perfecciona por el mero consentimiento de las partes y produce sus efectos desde que se ha realizado la convención; es bilateral puesto que origina derechos y obligaciones recíprocas entre asegurador y asegurado, y es aleatorio porque se refiere a la indemnización de una pérdida o de un daño producido por un acontecimiento o un hecho incierto, pues no se sabe si se va a producir y en el caso contrario – como ocurre con la muerte – no se sabe cuándo ello ha de acontecer.
2. Clasificación de los seguros
De diversos modos pueden clasificarse los seguros. En primer lugar, según se hallen a cargo del Estado, en su función de tutela o de la actividad aseguradora privada, se dividen en seguros sociales y seguros privados.
· Seguros sociales: Los seguros sociales tiene por objeto amparar a la clase trabajadora contra ciertos riesgos, como la muerte, los accidentes, la invalidez, las enfermedades, la desocupación o la maternidad. Son obligatorios sus primas están a cargo de los asegurados y empleadores, y en algunos casos el Estado contribuye también con su aporte para la financiación de las indemnizaciones. Otra de sus características es la falta de una póliza, con los derechos y obligaciones de las partes, dado que estos seguros son establecidos por leyes y reglamentados por decretos, en donde se precisan esos derechos y obligaciones.
El asegurado instituye al beneficiario del seguro, y si faltase esa designación serán beneficiarios sus herederos legales, como si fuera un bien ganancial, en el orden y en la proporción que establece el Código Civil. Por consiguiente, producido el fallecimiento del asegurado la Caja Nacional de Ahorro y Seguro abona el importe del seguro a los beneficiarios instituidos por aquél o a sus herederos.
El sistema de previsión de las cajas de jubilaciones no es técnicamente un seguro, aunque por sus finalidades resulta análogo. Permite gozar de una renta a los jubilados y cubre los riesgos del desamparo en que puede quedar el cónyuge y los hijos menores de una persona con derecho a jubilación, ordinaria o extraordinaria, a la fecha de su fallecimiento.
· Seguros privados: Estos seguros son los que el asegurado contrata voluntariamente para cubrirse de ciertos riesgos, mediante el pago de una prima que se halla a su cargo exclusivo. Además de estas características podemos señalar:
· Los seguros privados se concretan con la emisión de una póliza – el instrumento del contrato de seguro – en la que constan los derechos y obligaciones del asegurado y asegurador.
· En nuestro país los seguros privados son explotados, en su mayoría por compañías privadas, mutualidades y cooperativas. Pero también el Estado, por intermedio de la Caja Nacional de Ahorro y seguro, hace seguros de distintos tipos. Y en algunas provincias existen aseguradoras oficiales.
De acuerdo con su objeto los seguros privados pueden clasificarse en seguros sobre las personas y seguros sobre las cosas.
Seguros sobre las personas: El seguro sobre las personas comprende los seguros sobre la vida, los seguros contra accidentes y los seguros contra enfermedades. En realidad, constituyen un solo grupo denominado seguro de vida, pues los seguros contra accidentes y enfermedades no son sino una variante de los seguros de vida.
3. Clasificación de los seguros de vida, conforme al riesgo que cubren
· Seguros en caso de muerte: En los seguros de este tipo, al fallecimiento del asegurado, el asegurador abona al beneficiario instituido por aquél el importe del seguro.
· Seguros en caso de vida: En estos seguros la entidad aseguradora abona al asegurado el importe del seguro, siempre que viva al vencimiento de un determinado periodo de tiempo. También puede convenirse el pago de una renta periódica mientras viva el asegurado, a partir de una fecha establecida de antemano.
· Seguros mixtos: Constituyen una combinación de los seguros de muerte y de vida. Por lo tanto, el importe del seguro se paga a los beneficiarios si el asegurado muere antes de vencer el contrato, y se le entrega a él si supervive a esa fecha.
Según que cubran a una o más cabezas
· Seguros sobre una cabeza: Se paga el seguro cuando fallece la persona asegurada.
· Sobre dos o más cabezas: Mediante este contrato se asegura la vida de dos o más personas y el seguro se paga cuando muere una de ellas a favor de la otra u otras.
Atento al número de personas amparadas por la póliza
· Seguros individuales: Son los contratos por medio de los cuales se asegura una persona con un seguro de muerte, de vida o mixto.
· Seguros colectivos: En estos contratos se asegura la vida de numerosas personas. El seguro se paga a la muerte de estas, a los beneficiarios instituidos.
Según las cláusulas adicionales
· Seguros con cláusulas adicionales: De acuerdo con estas cláusulas la póliza puede prever otros beneficios.
· Seguros sin cláusulas adicionales: Son aquellos cuyas pólizas solo prevé el seguro de muerte, vida o mixto.
4. Seguro sobre las cosas
· Seguro contra incendio: Con este seguro se cubre los bienes muebles e inmuebles contra el riesgo de los incendios. La compañía aseguradora indemniza al asegurado por el daño que hubieran sufrido los bienes objeto del seguro, a causa de un incendio, por su puesto siempre que este no haya sido intencional.
· Seguro contra granizo: Las plantaciones pueden resultar muy dañadas, con la caída del granizo, por lo cual este seguro presta un servicio de verdadera utilidad a los agricultores que han asegurado sus sementeras contra este riesgo. Solo se indemniza por los daños que causa el granizo sin tener en cuenta las pérdidas que pueda haber originado las lluviaso el viento.
· Seguro de automóviles:
Responsabilidad civil: Por lesiones causadas a terceros y por daños producidos a cosas de estos. Si el dueño del automotor asegurado, causa por accidentes daños corporales o la muerte de un tercero, la compañía responde hasta un determinado importe. La indemnización por daños materiales es más reducida.
Incendio, accidente y robo: la póliza ampara al propietario del vehículo contra estos riesgos de acuerdo con la suma asegurada. En el caso de accidentes el seguro cubre los daños sufridos por al automotor.
· Seguro de transporte: Puede ser marítimo pluvial, terrestre y aéreo, y cubre los riesgos que pesan sobre los medios de transportes, los efectos transportados y los pasajeros. La compañía indemniza al propietario de los medios de transporte los daños que estos puedan sufrir en el cumplimiento de su misión por diversos accidentes, conforme al capital asegurado. También cubre este seguro los daño o lesiones que
puedan sufrir los pasajeros como consecuencia de accidentes de transportes.
· Seguro de cristales: Con este seguro se prevé la indemnización a favor de una persona o empresa por los daños que puede acarrearle la rotura de los cristales de su negocio o propiedad.
· Seguro contra robos: Cubre la perdida que puede experimentar una persona por robos o hurtos.
· Seguro de créditos: Cubre el quebranto que le ocasiona a un apersona o empresa la insolvencia de sus prestatarios. Mediante una determinada prima la compañía de seguros se compromete a resarcirle esa pérdida y lo sustituye en las acciones que se pueden intentar para perseguir el cobro de la deuda.
· Seguro de fidelidad de los empleados: Lo toman las empresas para cubrirse de las pérdidas que pueden sufrir por infidelidad de sus empleados en caso de maniobras dolosas.
5. Disposiciones legales
Régimen Leal: La ley 17.418 de 1967, incorporada al Código de Comercio en reemplazo de sus anteriores disposiciones, regula en la actualidad el contrato del seguro. Lo hace con criterio publisistico, estableciendo gran cantidad de disposiciones que no pueden ser modificadas por las partes (o que solo pueden ser modificadas en beneficio del tomador) y reglamentarista, contemplando en detalle todos los aspectos del contrato.
Las disposiciones legales de mayor significación que rigen en la actualidad en materia de seguros son las siguientes:
1. Reticencia:
Toda falsa de declaración conocidas por el asegurado, aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones, si el asegurador hubiera sido cerciorado del verdadero estado de riesgo, hace nulo el seguro.
2. Póliza:
Es el instrumento del contrato de seguro y debe contener los siguientes datos:
· Los nombres y domicilios de las partes.
· El interés o la persona asegurada.
· Los riesgos asumidos.
· El momento desde el cual estos se asumen y el plazo.
· La prima.
· La suma asegurada.
· Las condiciones generales del contrato.
De acuerdo con esta enumeración las pólizas constan de dos partes. En la primera se insertan las cláusulas particulares del contrato. En la segunda figuran las condiciones generales del seguro del que se trate. Estas condiciones son uniformes para todos los contratos, se incluyen al dorso de la póliza y deben ser aprobadas por la Superintendencia de Seguros de la nación.
1. Prima:
Es el precio del seguro y debe pagarse en el domicilio del asegurador o en el lugar convenido entre las partes. Se adeuda desde la celebración del contrato pero no es exigible sino contra la entrega de la póliza.
2. Agravación del riesgo:
Toda agravación del riesgo asumido que a juicios de peritos hubiera impedido el seguro o modificado sus condiciones, es causa especial de rescisión del contrato de seguro. El asegurado tiene que denunciar al asegurador la agravación del riesgo. Si esta se debe a un hecho del asegurado, la cobertura queda suspendida y el asegurador tiene que notificar, en el termino de 7 días, su decisión de rescindir. Si la agravación resulta de un hecho ajeno al asegurado, la decisión de rescindir debe notificarse dentro de los 30 días.
3. Vencimiento de la obligación del asegurador:
En los seguros de daños patrimoniales, el crédito a favor del asegurado debe pagarse dentro de los 15 días, una vez fijado el importe de la indemnización o aceptada, por parte del asegurado, la indemnización ofrecida. En los seguros de personas el pago se hace dentro de los 15 días de notificado el siniestro. Cuando el asegurador haya estimado el daño reconocido el derecho del asegurado, se puede reclamar un pago a cuenta si el procedimiento para establecer la prestación no se haya terminado un mes después de la notificación del siniestro. El pago a cuenta no puede ser inferior a la mitad de la prestación reconocida por el asegurado.
4. Seguro de incendio:
El asegurador debe indemnizar el daño causado a los bienes por la acción directa o indirecta del fuego, así como por las medidas necesarias para extinguirlo u otras semejantes. Los daños que origine una explosión o rayo se hayan equiparado a los que causan los incendios.
El monto del resarcimiento se determina por las siguientes normas:
· Para los edificios, por su valor en la época del siniestro.
· Para las mercaderías elaboradas por el asegurado, según el costo de fabricación. Para otras mercaderías, por el precio de adquisición.
· Para los animales, por el valor que tenían cuando se produjo el siniestro; para las materias primas, frutos cosechados y otros productos naturales conforme a los precios medios en el día del siniestro.
· Para el moblaje del hogar y otros objetos de uso, herramienta sy máquinas, por su valor en el momento del siniestro.
1. Seguro contra granizo:
El asegurador responde en este tipo de seguro por los daños causados exclusivamente por el granizo a los frutos y productos asegurados. Para valuar el daño se computa el valor que habrían tenido los frutos y productos en la época de la cosecha si no se hubiera producido el siniestro.
2. Seguro de animales:
En el seguro de mortalidad de animales, el asegurador indemniza el daño originado por la muerte del animal o animales asegurados, o por su incapacidad total y permanente si así se conviene. El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado si maltrató o descuido gravemente al animal.
3. Seguro sobre la vida:
Este seguro puede celebrarse sobre la vida del contratante o de un tercero. Los cambios de profesión o actividad del asegurado autorizan las rescisión del contrato. El suicidio voluntario libera al asegurador, a no ser que el contrato haya estado en vigor ininterrumpida durante tres años. En el seguro sobre la vida de un tercero el asegurador se libera si la muerte ha sido intencionalmente provocada por un acto ilícito del contratante. El asegurador queda liberado si la persona cuya vida se asegura muere en una empresa criminal o por aplicación legítima de la pena de muerte.
4. Reaseguro:
El asegurador puede asegurar los riesgos asumidos, es decir, la ley faculta al asegurador a reasegurar los seguros que ha tomado.
6. Superintendencia de Seguros de la Nación
Este organismo, creado en 1937, convalidado en 1938, depende del Ministerio de Economía. En el considerando de ese decreto figuran las razones en que se fundó la creación de la Superintendencia, a saber:
· Las sociedades de seguros son entidades esencialmente financieras, que reciben los ahorros del público para administrar las reservas preestablecidas por los cálculos actuariales.
· Esas reservas deben ser invertidas con excepcional prudencia y seguridad.
· Es deber del estado examinar la posibilidad de realización de los cálculos y planes de seguro, la colocación de las reservas, los resultados periódicos de esas administraciones y la correcta publicidad de todos aquellos datos que demuestren el desenvolvimiento y el estado de dichas sociedades para que su prestigio resulte indudable y estimule la contratación de nuevos seguros.
· Las sociedades de seguros exigen al Estado una fiscalización especializada.
· En cuanto a sus objetivos, se le han asignado a la superintendencia los siguientes fines y atribuciones: Controlar y fiscalizar la organización, funcionamiento, solvencia y liquidación de las sociedades de seguros, en todo lo relacionado co su régimen económico, y especialmente sobre los planes de seguro, tarifas, modelos de contrato, balances, funciones y conducta de los agentes o intermediarios y publicidad en general.
7. Elementos del contrato de seguros
El Asegurador: Unicamente pueden actuar como aseguradores las sociedades anónimas, las cooperativas y las sociedades de seguros mutuos. También puede asegurar el Estado.
Las aseguradoras deben ser autorizadas para funcionar por la Superintendencia de Seguros de la Nación. Esta institución las fiscaliza, establece las condiciones de las pólizas y monto de las primas, determina las inversiones y reservas que deben efectuar y controla su administración y situación económica y financiera.
El Asegurado: La ley distingue las personas del tomador del seguro, del asegurado y del beneficiario.
· El tomador del seguro es la persona que celebra el contrato.
· El asegurado es el titular del interés asegurable.
· El beneficiario es el que percibirá la indemnización.
El tomador se diferencia del asegurado cuando estipula el seguro por cuenta de un tercero o por cuenta "de quien corresponda".
Por su parte, el asegurado y beneficiario generalmente coinciden. Se separan por ejemplo en los seguros de vida, cuando se asegura la propia vida en beneficio de otra persona.
La póliza: Es el instrumento escrito en el cual constan las condiciones del contrato. Aunque no es indispensable para que exista el contrato, la práctica aseguradora la ha impuesto sin excepciones.
Puede emitirse a la orden o al portador, salvo en los seguros de personas, en que debe ser nominativa.
El texto es, en general, uniforme para los distintos tipos de seguros. Las cláusulas adicionales y especiales y las modificaciones al contenido de la póliza se denominan endosos y se redactan en hoja separada, que se adhiere a aquella.
Plazo: Si el plazo del contrato no está determinado en el contrato, se presume que es de un año, salvo que por la naturaleza del riesgo la prima se calcule por un tiempo distinto.
Las obligaciones del asegurador comienzan a las doce horas del día establecido y terminan a las doce horas del último día de plazo.
A pesar del plazo pactado, cualquiera de las partes puede rescindir el contrato antes de su vencimiento, con reintegro al tomador de la prima proporcional por el plazo no corrido.
8. Obligaciones emanadas del contrato
Pagar la prima: El tomador del seguro debe pagar la prima establecida más los impuestos, tasas, sellados y demás regargos que establecen o autorizan las reglamentaciones de la actividad aseguradora.
El total de lo que debe pagar el tomador constituye el premio del seguro.
Si la prima no es pagada en término, el asegurador no es responsable por el sinistro ocurrido antes de su pago.
La prima puede variar en el curso del contrato, aumentando o disminuyendo cuando aumente o disminuya el riesgo contemplado.
Denunciar el estado de riesgo: El tomador debe describir con precisión el riesgo contemplado, con relación a la cosa o persona sobre la cual recae el interés asegurable.
Se llama reticencia a las declaraciones falsas o silenciamiento de circunstancias conocidas, que a juicio de peritos hubieran impedido el contrato, o modificado sus condiciones. La reticencia da derecho al asegurador a anular el contrato.
Denunciar la agravación del riesgo: El tomador debe denunciar todos los hechos, propios o ajenos, que puedan agravar el riesgo contemplado, aumentando la posibilidad de siniestro.
Denunciar el siniestro: El tomador debe denunciar el siniestro dentro de los tres días de ocurrido. Debe denunciar y probar los daños que ha sufrido y permitir que el asegurador verifique la concurrencia del hecho y los perjuicios ocacionados.
Salvamento: El tomador debe hacer todo lo necesario para evitar o disminuir los daños.
9. Obligaciones del asegurador
Reembolsar gastos: Debe reintegrar los gastos realizados en cumplimiento de la obligación de salvamento, siempre que no hayan sido manifiestamente desacertados o innecesarios.
Pagar la indemnización: Se determina de acuerdo con el tipo de seguro contratado, el daño efectivamente sufrido y el monto asegurado.
En los seguros de daños, la indemnización nunca puede superar el daño efectivamente sufrido, aunque el monto asegurado sea mayor. El seguro es para reparar un perjuicio, no para obtener fin de lucro.
En los seguros de personas, la prestación se limita a la suma convenida.
El pago de la indemnización debe hacerse dentro de los quince días de fijado su monto (en los seguros de daños) o de ocurrido el siniestro(en los seguros de personas).
10. La organización y administración de las compañías seguros
Primas: Es el precio del seguro que paga el asegurado al asegurador como contraprestación del riesgo que asume éste y del compromiso que es su consecuencia.
Existen distintos tipos de primas:
· Prima natural
· Prima pura
· Prima comercial
· Prima nivelada
· Prima única
· Prima periódica
Prima natural: En los seguros de vida es la prima que depende del cómputo matemático del riesgo. Por esta razón, a mayor riesgo, mayor será la prima natural, y viceversa.
Prima pura: Es la prima de riesgo de los otros ramos de seguros.
Prima comercial: esta es la prima que paga efectivamente el asegurado y se compone de dos partes: la prima natural o pura por un lado y los gastos de explotación y la ganancia del asegurador por el otro. De esos gastos los más importantes son:
· Comisión a favor de los productores que colocan los seguros.
· Comisión de cobranza que se paga a los colaboradores por la percepción de las primas.
· Gastos de administración y propaganda.
· Recargo por fraccionamiento de la prima. La prima puede fraccionarse mediante cuotas periódicas, y ello da origen a un recargo, como suele ocurrir con las ventas a plazo.
· Margen de seguridad. Se trata de un recargo para prever cualquier aumento de gastos y en particular la posibilidad de un riesgo mayor.
Prima nivelada: La aplicación simple de la prima natural para el cálculo de la prima comercial haría prohibitivo el seguro de vida, a partir de una determinada edad. En este caso la prima comercial aumentaría de continuo y llegaría un momento en que el asegurado desistiría del contrato dado el alto precio que debería abonar por su seguro. Por ello ha sido necesario nivelar las primas a fin de que la prima comercial sea la misma, en los seguros de vida, durante toda la vigencia del contrato.
Prima única: es lo que debe abonar el asegurado cuando ello se hace en una sola oportunidad.
Primas periódicas: la prima única se abona con pagos parciales, con lo cual se ofrece al asegurado una posibilidad que puede decidir la concentración de estas operaciones.
El riesgo: Constituye uno de los factores principales dentro de la actividad aseguradora. Es el objeto del seguro como medida de prevención de un acontecimiento incierto, que de producirse obliga al asegurador a pagar la indemnización convenida. En el seguro de riesgo es siempre incierto. Aun la muerte de una persona, que fatalmente ha de ocurrir mas tarde o más temprano, es un acontecimiento incierto susceptible de asegurarse, porque no se sabe cuando ha de suceder.
Tratándose de un acontecimiento incierto es indudable que no puede depender de la voluntad de asegurado dado que entonces no habría posibilidad de seguro. Los riesgos sobre las cosas también presentan una cierta regularidad que los hace materia de aseguramiento. La practica aseguradora ha consagrado normas para medir dichos riesgos y calcular las normas que debe percibir el asegurador.
El riesgo determina la prima a cobrar, y en consecuencia, para los riesgos agravados con relación a los riegos normales, la prima será más elevada. En la póliza de seguro el riesgo asumido por el asegurador debe definirse con mucha claridad, pues se trata de un elemento de capital importancia en este contrato.
Además, es necesario que la cosa objeto del seguro se encuentre debidamente caracterizada a fin de que el asegurador conozca hasta donde se extiende el riesgo que corre.
11. Organización funcional de las compañías de seguros
La mayoría de las entidades aseguradoras son sociedades anónimas en las cuales el órgano soberano es la Asamblea de Accionistas y su órgano directivo el Consejo de Administración o Directorio designado por los accionistas reunidos en asamblea.
Del directorio depende directamente la Gerencia General, que, como toda empresa, es el órgano ejecutivo encargado de conducir a la compañía con arreglo a las resoluciones adoptadas por aquel.
12. Aceptación de los seguros y emisión de las pólizas
La emisión de las pólizas se realiza mediante los siguiente pasos:
1. Solicitud del seguro.
2. Verificación de todos los datos que constan en la solicitud.
3. Aceptación del seguro.
4. Emisión de la póliza.
La solicitud del seguro es el comprobante mediante el cual el asegurable solicita a la compañía un determinado seguro. Por ello en él figuran los datos necesarios para que el asegurador conozca con exactitud el riesgo que ha de correr al contratar el seguro. Los principales datos son:
· Fecha.
· Datos de identificación del asegurable.
· Objeto y riesgo del seguro.
· Descripción de la cosa que ha de asegurarse.
· Importe del seguro.
La declaración de salud disminuye las gastos de emisión de la póliza, porque es menos oneroso verificar esa declaración que hacer la revisión médica integral, y simplifica notablemente la gestión ante el asegurable para inducirlo a que tome un seguro de vida. Aceptada la solicitud, se emite la póliza conforme a los datos de aquella y se entrega al interesado.
13. Reaseguros activos y pasivos
El reaseguro es un contrato mediante el cual un asegurador que ha tomado directamente un seguro traspasa parte de él a otro asegurador, que, por consiguiente, toma la responsabilidad de pagar la proporción que le corresponda en el caso de que ocurran los riesgos previstos en el seguro contratado.
Los riesgo que técnicamente puede asumir una compañía de seguros tienen un límite, pasado el cual se impone la necesidad de realizar reaseguros para ceder a otras compañías ese exceso de riesgos.
La regla fundamental para establecer el límite de riesgos que pueden asumir se halla en la uniformidad de los capitales asegurados por cada compañía.
Para evitar el desequilibrio que puede producir la falta de uniformidad de los capitales, las compañías reaseguran la parte de los seguros que excede el límite normal de los capitales asegurados.
El límite de los riegos que puede correr una compañía de seguros se denomina pleno. La compañía que cede el excedente de su pleno se llama cedente y hace un reaseguro pasivo. La compañía que toma el reaseguro se denomina cesionaria y hace un reaseguro activo.
A su vez, un reaseguro activo puede ser materia de un nuevo reaseguro en otra compañía. Este reaseguro se denomina retrocesión. Por lo común las compañías cedentes pagan a las cesionarias las misma prima que cobran a los asegurados y perciben de ellas una comisión más alta que la que deben abonar a sus agentes o corredores.
En nuestro país el reaseguro es regulado por el I.N.D.E.R. (Instituto Nacional de Reaseguro), que monopoliza los reaseguros de las compañías nacionales y el 30% aprox. de las compañías extranjeras. A su vez el I.N.D.E.R. puede retroceder sus reaseguros a compañías nacionales o extranjeras que operan en nuestro país o a aseguradoras del extranjero.
14. Anulaciones
Las pólizas emitidas se anulan cuando se rescinde el contrato de seguro. Ello ocurre por lo común en los siguientes casos:
· Falta de pago de la prima.
· Cambio de dueño de la cosa asegurada.
· Reticencia.
· Fraude del asegurado.
Con la anulación de la póliza la entidad aseguradora solo tiene derecho a percibir la prima correspondiente al riesgo que ha corrido.
15. Liquidación de siniestros
La liquidación de siniestros comienza con la comunicación que el asegurado o el beneficiario del seguro deben formular a la entidad aseguradora, para que esta abone el capital asegurado. Para la liquidación de los siniestros resultan necesarias tres etapas:
1. La comprobación del siniestro.
2. Su valoración.
3. La liquidación, para proceder a su pago.
A fin de comprobar debidamente el siniestro, el asegurador exige una serie de pruebas tendientes a ese objeto y realiza todas las gestiones que considera convenientes para cerciorarse del suceso que se halla cubierto por el seguro.
La valuación de los daños sufridos por el asegurado en los seguros sobre las cosas es de suma importancia, porque el monto de la indemnización no solo depende del capital asegurado, sino también del valor de las cosas en el día del siniestro. La valuación de los bienes asegurados requiere la intervención de expertos o peritos liquidadores.
16. Reservas
Las reservas de las compañías de seguros son de dos clases. Las del primer grupo se constituyen con utilidades líquidas y realizadas, como ocurre en todas las empresas, por ejemplo, Reserva Legal, Reserva Facultativa, Reserva General de Previsión, etc.
El otro grupo está integrado por las reservas técnicas propia de la explotación de seguro.
Las reservas del primer grupo tienen por objeto aumentar los medios de acción de la empresa, prevenir quebrantos futuros o hacer distribuciones posteriores entre los socios o accionistas. En cambio, las reservas técnicas no responden a estas finalidades y representan un pasivo o compromiso a cargo de la compañía aseguradora, lo que pone bien de manifiesto la diferencia esencial que existe entre ambos tipos de reservas.
Reserva para riesgo en curso: Una determinada porción de las primas percibidas en cada ejercicio en los seguros eventuales se transfiere a esta reserva. Para cada uno de los ramos de seguro que se explote se utiliza una reserva de esta naturaleza, tanto para los seguros directos como para los reaseguros tomados.
El asegurado, al contratar un seguro, adquiere la obligación de pagar anticipadamente la prima respectiva. Lo haga de inmediato o en cuotas , lo cierto es que la compañía dispone de una masa de valores activos con la cual debe afrontar los siniestros correspondientes a las pólizas emitidas. Los siniestros que ocurran en el año de la emisión de la póliza se abonan con esa masa de valores. Pero es posible que halla siniestros en el ejercicio posterior. Por lo tanto, para hacer frente a su pago es necesario reservar, de las primas de cada año, una determinada proporción, que se acredita a la Reserva de Riesgos en Curso de cada uno de los seguros eventuales.
Sobre la constitución de las reservas de este tipo rigen las normas siguientes:
o En general, para los seguros de riesgos eventuales debe reservarse el 80% de las primas, netas de anulaciones y reaseguros, que sean representativas del riesgo no corrido al término del ejercicio.
o En los seguros marítimos que se halla contratado por viaje la reserva se constituye por el total de las primas, netas de reaseguros y anulaciones, correspondientes a los dos últimos meses de cada ejercicio.
o En los seguros de fidelidad y garantía hay que reservar el 40% de las primas netas de cada ejercicio y un adicional del 15% sobre el promedio de las primas netas de los últimos tres ejercicios.
Reserva Matemática: Se constituye para los seguros de vida. Teóricamente las primas de estos seguros, dada su naturaleza, deberían elevarse de continuo, por la mayor probabilidad de muerte del asegurado a medida que transcurre el tiempo. Pero si así se hiciera los seguros de vida serían prohibitivos a partir de cierta edad. Para evitar este inconveniente las compañías de seguro perciben primas niveladas o medias. Quiere decir que un asegurado en sus comienzos abonará primas en exceso con relación a lo que corresponda según su probabilidad de muerte, y pagará primas más reducidas a partir de una edad determinada. La cantidad abonada en exceso durante estos primeros años , constituye la prima de ahorro. Con ésta y la parte que se toma de la prima de riesgo, así como con los intereses acumulados, se forma la reserva matemática del seguro.
Reserva para Siniestros Pendientes: A esta reserva se le acredita el importe de los siniestros denunciados que permanecen en trámite de liquidación y que por esa causa aún no han sido abonados, ya se trate de seguros directos o de reaseguros.
Fondo de Acumulación Asegurados Vida: Se acreditan a este fondo las partidas a distribuir entre los asegurados de la Sección Vida como beneficio complementario, según las condiciones estipuladas en las pólizas. Esas partidas pueden ser utilidades de dicha Sección o ingresos de éstos que se afectan a esa finalidad.
Resumen:
Sobre las compañias aseguradoras y los redimenes legales que las fizcalizan en Argentina. Incluye clasificación y definición de los terminos más utilizados dentro de la actividad aseguradora.
Trabajo enviado por:Agostinaagos[arroba]fnusa.com
http://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtml

miércoles, 14 de enero de 2009

SEGUROS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR




Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.




Programa de seguros para la agricultura familiar
A través del Programa de Seguros para productores de la Agricultura Familiar, más de medio centenar de pequeños emprendimientos correntinos pudieron llevar adelante sus tareas durante el último año en el marco de un plan piloto impulsado por el gobierno nacional.
El Programa, que forma parte de un plan piloto implementado por la Secretaría de Agricultura, busca promover la inclusión económica y la sostenibilidad de emprendimientos de pequeños productores de agricultura familiar, para equiparar las condiciones de acceso y competencia en los mercados. Los destinatarios fueron pequeños propietarios de una superficie bajo cubierta de 127.922 metros cuadrados, quienes solicitaron apoyo para la cobertura de bienes tales como cultivos de tomate, pimientos y chauchas bajo invernáculos; además de estructuras y accesorios contra granizo, viento, incendios o heladas. Los siniestros pagados totalizaron 379.109 pesos, precisó la Secretaría a través de un comunicado. El Programa de Seguros para Productores de la Agricultura Familiar, forma parte de la implementación de políticas diferenciales que la SAGPyA puso en marcha con el fin de proteger el trabajo de pequeños productores familiares, cuyos cultivos se vieron amenazados a raíz de diversas desavenencias climáticas.
Fuente: INFOCAMPO
http://www.corrientesonline.com/notix/noticia2007.php?i=16141

viernes, 19 de diciembre de 2008

IMPORTANCIA DE LOS SEGUROS AGRARIOS

ECONOMÍA
Quintana defiende en Madrid la importancia de los seguros agrarios para legitimar al sector
EUROPA PRESS/MÉRIDA






El consejero de Agricultura y Medio Ambiente, José Luis Quintana, defendió ayer la importancia de los seguros agrarios como fórmula para legitimar al sector y como medio para profesionalizarlo. El titular extremeño de Agricultura y Medio Ambiente realizó estas declaraciones en la Conferencia Internacional de Seguros Agrarios que se celebra en Madrid.En concreto, según informó la Junta en nota de prensa, el consejero extremeño participó en una mesa redonda celebrada en el marco de esa conferencia y en la que se ha abordado el papel de las administraciones públicas ante la gestión de riesgos agrarios.Quintana, junto con un representante del Gobierno de Navarra, fue el portavoz español en este coloquio y compartió debate con miembros del área de Agricultura de los estados italiano y austriaco.Avance en la regiónEn su intervención y con respecto a Extremadura, Quintana destacó que el avance del seguro ha sido espectacular, al igual que el crecimiento del apoyo de la administración. Así, y como informó el consejero, la Junta de Extremadura ha pasado de disponer de 2 millones de euros para subvencionar la contratación de seguros agrarios en el año 2003, a los 9,5 que habrá en el 2007 (una cifra que supone un 11,5% más que en el 2006).
http://www.hoy.es/prensa/20061117/economia/quintana-defiende-madrid-importancia_20061117.html

jueves, 18 de diciembre de 2008

SEGUROS AGRICOLAS: EVOLUCION DE LA OFERTA

Seguros Agrícolas: Evolución de la
oferta
Reseña de la evolución del mercado de seguros
agrícolas durante la última década. Un periodo en el
que acontecieron grandes cambios con la
desregulación operada a partir de los años 1991/92.
Introducción
Si se confrontan los ranking de producción de
primas del ramo granizo correspondientes a los
años 1994 y 2002 se observará, con sorpresa, que
de las diez primeras aseguradoras de aquel
entonces, sólo tres se mantienen hoy en esa
categoría. Profundizando un poco más se podría
comprobar que de las actuales diez primeras, la
mitad no tienen más de cinco años de experiencia
en el ramo.
El seguro agrícola (granizo para las autoridades)
es de especialistas. Para operarlo exitosamente
se requiere contar con tres recursos básicos: (1)
una red formada y confiable de tasadores; (2)
vendedores familiarizados con las características
del producto, y con presencia en los ámbitos
rurales; y (3) un conocimiento acumulado que
permita una correcta clasificación y tarificación de
los riesgos. Factor clave, dados los conocidos
problemas de selección adversa y riesgo moral
que lo afectan.
Tales características llevan pensar en un proceso
de penetración de mercado lento con crecimiento
gradual y en el que, por lo tanto, las compañías
tienen una larga trayectoria. Hecho que contrasta
notoriamente con el escenario descrito en el
primer párrafo.
Es evidente que algo inusual ha ocurrido o está
ocurriendo. La intención de este artículo es
describir la evolución de los últimos años en base
a la información que periódicamente emite la
Superintendencia de Seguros de la Nación.
Fuente de datos
La información básica fue obtenida de las
siguientes ediciones de la Superintendencia de
Seguros de la Nación:
• Boletín Estadístico: Desde el n° 20,
correspondiente al tercer trimestre de 1991
hasta el nº 63, correspondiente al segundo
trimestre de 2002.
• Distribución Geográfica de la Producción de
Seguros: Desde la correspondiente al ejercicio
1991/92 hasta el ejercicio 2000/01 (último
disponible).
Los ranking de producción del ramo han sido
publicados, en forma continuada, sólo desdel
marzo de 1994, aunque con la omisión del tercer
trimestre de ese año. Sin embargo, dada su
escasa importancia estacional ($ 284.000 – 0,97%
del total anual) se ha ignorado esta ausencia.
Además, a partir de marzo de 1997, la
Superintendencia cambió el criterio de exposición
del ranking. Hasta diciembre de 1996 se
elaboraba en base a la producción del trimestre,
mientras que luego se lo hizo por la prima de los
12 meses anteriores. Para homogeneizar los
datos, se reprocesó la información de los años
1994 a 1996: A partir del porcentaje de
participación de cada compañía y la producción
total a valores nominales, se calcularon
estimaciones de las facturaciones trimestrales,
para luego sumarlas a los tres periodos anteriores,
y finalmente ordenarlas en un ranking en base a
Page 2
Página 2
prima anual.
Evolución de la producción
El volumen de primas del mercado ha tenido un
buen desempeño de crecimiento (ver gráfico 1).
En términos nominales en el periodo comprendido
entre las campañas agrícolas 92/93 y 2000/01 la
tasa de incremento anual acumulado fue 15,9%,
pasando de $ 23,2 millones a $ 75,6 millones, con
un máximo en la campaña 97/98 de $ 82,9
millones. Medida a valores constantes en el
mismo periodo la tasa fue 14,5% anual si se usa el
índice de precios internos al por mayor (IPIM) o
14,6% por precios al consumidor (IPC).
0
30.000
60.000
90.000
120.000
150.000
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Trimestres
miles de $
Valor Nominal
IPC
Dólares
IPIM
Gráfico 1: Evolución de la producción anual desde la campaña 92/93 hasta 2001/02
Si para el cálculo se agrega la campaña 2001/02,
en la que se produjo la traumática salida de la
convertibilidad, la tasa de crecimiento promedio es
del 16,01 % en términos nominales en pesos,
mientras que es del 10,06% en dólares. Por otra
parte las tasas de crecimiento reales son del
12,83% si se utiliza el IPIM, y el 14,06% si se
utiliza el IPC.
No se disponen datos de superficie asegurada,
para conocer en qué medida el crecimiento se
debe a nuevos negocios, o no. Aunque, se tratará
de dar respuesta parcial a este interrogante.
Distribución geográfica
Una manera de responder a la cuestión planteada,
es a través de la distribución geográfica de las
primas. Supuestamente, sería más probable que
la realización de nuevos negocios modifique la
composición geográfica del mercado.
El gráfico 2 muestra la participación de cada
región, para el área extra pampeana, y de cada
provincia para la región pampeana, en el total
suscrito por el mercado en el periodo comprendido
entre las campañas 91/92 y 2000/01, última
información disponible. La prima correspondiente
a la provincia de La Pampa ha sido incluida dentro
del área patagónica y la región de Nuevo Cuyo
comprende las provincias de Catamarca, La Rioja,
Mendoza, San Juan y San Luis. La producción
atribuida a Capital Federal se incluyó en la
provincia de Buenos Aires.
Page 3
Página 3
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01
Campaña
Participación
Buenos Aires
Córdoba
Santa Fé
Entre Ríos
Patagonia
Nuevo Cuyo
Nordeste
Noroeste
Gráfico 2: Evolución de la distribución geográfica producción desde la campaña 91/92 hasta 2000/01
Las dos provincias que tenían el mayor volumen
en la campaña 91/92 han ido perdiendo su
importancia. Buenos Aires, pasó de un 42,5% en
la campaña 91/92 a un 29,5% en 2000/01 y Santa
Fe varió del 25,2% al 13,7%. Es notorio, por su
parte, el ascenso de la región Noroeste y de la
provincia de Córdoba. Esta última en 91/92
representaba sólo 9,8% del total, mientras que en
el último periodo detenta 26,3%, habiéndose
convertido en el principal distrito
1
. La región
noroeste ha avanzado desde 9,9% a 17,2% y su
crecimiento, probablemente haya sido impulsado
por la protecci{on del Fondo del Tabaco.
Este cambio de la cartera se produjo con un
crecimiento de todas las regiones. En la tabla 1 se
muestran sus tasas. Se ha agregado, además,
como dato ilustrativo, la evolución promedio del
área agrícola basada en las estadísticas de la
SAGPyA.
Los porcentajes de las regiones de Nuevo Cuyo y
Nordeste son altos porque parten de un nivel
insignificante, y su participación en el total
nacional continúa siendo despreciable.
1
La participación de provincia de Buenos Aires es de
24,9% si se le detrae la parte atribuida a Capital
Federal.
Tabla 1: Tasas anuales promedio de crecimiento de
primas y áreas cultivadas de las regiones para el
periodo 1993/2001
Región
Crecimiento
de primas
Crecimiento
área agrícola
Santa Fe
4,51%
4,11%
Buenos Aires
11,30%
2,22%
Patagonia
14,10%
-0,13%
Promedio del país
15,89%
3,52%
Noroeste
26,09%
4,53%
Córdoba
29,72%
5,71%
Entre Ríos
30,80%
7,44%
Nuevo Cuyo
68,09%
1,72%
Nordeste
82,32%
3,57%
En las tres regiones donde la prima más creció,
también se verificó el mayor crecimiento del área
agrícola. Se podría interpretar que el crecimiento
del área agrícola es un factor importante de la
demanda de seguro
2
y, además, que las
compañías están muy atentas a las nuevas
oportunidades de negocios.
2
Excluyendo los casos de Nordeste y Nuevo Cuyo por
su poca importancia en términos de prima, el test R
2
de
la regresión entre ambas es 0,4288, lo que se puede
interpretar como que el crecimiento del área agrícola
explica el 42,88% del crecimiento de la prima.
Page 4
Página 4
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
110,0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Trimestre
Gráfico 3: Indice de concentración del mercado. Base 1994 = 100
Es muy común entre los operadores del mercado,
la afirmación de que la suscripción en Córdoba
debe hacerse con cautela debido a su
peligrosidad, tanto por frecuencia como por
intensidad de siniestros. Resulta entonces,
doblemente sorprendente su comportamiento.
Como consecuencia de todos estos cambios, la
cartera de mercado ha mejorado su distribución
geográfica logrando un mayor grado de
diversificación.
Competitividad
Uno de los fenómenos que se intentó evaluar, es
la competitividad. Para ello se diseñó un índice
combinado de concentración del mercado. Se
construye a partir de dos datos:
• La participación de mercado conjunta de las
primeras diez compañías, que mide en qué
medida la oferta se concentra en unos pocos
participantes
• El desvío estándar respecto de la participación
promedio de las diez primeras, que mide en
qué medida hay un claro liderazgo.
Cada uno de ellos está ponderado en el índice en
igual magnitud. Por lo tanto un proceso de
concentración del mercado en pocas
aseguradoras haría subir el valor del índice. Por el
contrario, una mayor competitividad con ingresos
de nuevas compañías y participaciones más
parejas haría disminuir su valor. Su evolución se
exhibe en el gráfico 3.
En su desarrollo pueden apreciarse tres fases, la
primera finaliza el cuarto trimestre de 1997, la
segunda abarca los años 1998 y 1999 y la tercera
desde el 2000 en adelante.
En el primer período hubo una clara tendencia a la
desconcentración: se caracterizó por un sostenido
crecimiento y una creciente competitividad. El
volumen de primas se triplicó (cfr. Gráfico 1). El
mercado se hizo más atractivo. Se registraron las
primeras apariciones de nuevas compañías
3
que
erosionaron la participación de las establecidas.
Mientras que en el ranking de 1994 las diez
primeras empresas acumulaban el 93% del
mercado, al final de esta etapa sumaban sólo
74%. Además se acortaron las diferencias. En
3
Con la expresión “nuevas compañías” se hace
referencia a aseguradoras operando por primera vez en
el ramo, no, en seguros.
Page 5
Página 5
1994 entre el primer puesto (La Segunda 21,11%)
y el décimo (Sancor 3,48%) había 17,6 puntos. En
1997 se había acortado a 12,1 (La Segunda
16,27%, Unión Berkley 4,15%).
En la segunda etapa no existió una tendencia
definida en la concentración
4
. El volumen de
primas tocó un máximo de $82,9 millones al
finalizar el segundo trimestre de 1998 y luego
descendió hasta alcanzar un mínimo de $ 52,8
millones a junio de 2000 (un retroceso del 36,3%
en términos nominales en dos años). Esta caída
agravó la competencia entre las compañías. Sin
embargo, la participación conjunta del las diez
primeras se mantuvo cercana a 70% llegando al
mínimo de 71,05% sobre el fin del período. La
ausencia de crecimiento ya no dejaba espacio
para nuevos emprendimientos. No obstante, en el
pelotón de las líderes se produjeron grandes
movimientos. Hubo revocaciones
5
de compañías y
probablemente, traspasos de cartera con un gran
impacto en la distribución del market share. Los
picos mínimos (4to. T. 1997, y 1er. T 2000)
corresponden a situaciones en las que seis
compañías se ubicaron entorno a un 7% del
mercado. En cuanto al liderazgo de la cooperativa
La Segunda, si bien, nunca pareció amenazado,
en esta etapa fue cuando más cerca lo estuvo (2
puntos de diferencia en el 1er. T de 1999). La
revocación compañías tuvo origen en problemas
ajenos al ramo.
Luego de haber tocado un mínimo de $ 52,8
millones al 2do. Trimestre de 2000, el mercado
comenzó un nuevo ciclo expansivo y entró en la
tercera etapa. Con el crecimiento retornaron los
ingresos de nuevos operadores, aunque esta vez
el índice revela una mayor concentración. Resulta
contradictorio, puesto que, en la primera fase, el
mayor volumen e ingreso de compañías hacían al
mercado más competitivo y menos concentrado.
Lo que explica el diferente comportamiento es
que, como se dijo, durante la segunda fase hubo
4
Si bien en el gráfico la tendencia está dibujada, su
coeficiente R
2
es de apenas 0,1871 mientras que en las
fases primera y tercera es de 0,9066 y 0,7769
5
Una compañía es revocada cuando la
Superintendencia le retira la autorización para operar.
La compañía es luego liquidada, sus activos vendidos y
sus pasivos cancelados
compañías que se retiraron dejando equipos
técnicos, fuerza de venta y conocimiento. Este
espacio fue rápidamente cubierto por los recientes
participantes y, por supuesto, los existentes. Si
bien no ocuparon el exacto lugar que habían
dejado sus predecesores, aprovecharon muy bien
la oportunidad que este escenario único brindaba.
De todos modos también hubo quienes prefirieron
comenzar desde cero.
Por otra parte en este período se consolidaron los
liderazgos de La Segunda (luego de tocar un
mínimo de 14,3% en el 3er. T de 2000) y Sancor
como seguidora, habiendo logrado una importante
brecha respecto del resto. Aunque, teniendo en
cuenta las turbulencias recientes, podría no ser
definitiva.
“Descooperativización”
El seguro agrícola estuvo históricamente
dominado por las cooperativas y mutualidades. En
conjunto, detentaron, por mucho tiempo, más del
70% del volumen (ver gráfico 4)
6
. Sin embargo,
entre septiembre de 1998 y septiembre de 2000 el
sector cooperativo perdió el 34,6% del mercado.
Aunque el período coincide casi exactamente con
la fase recesiva, las causas de este fenómeno no
son propias del ramo, sino que provienen de
cambios en los seguros generales. Pero,
probablemente, la increíble coincidencia la haya
hecho más dramática.
A partir de 1991 se realizaron una serie de
cambios institucionales. Se terminó con el
monopolio de reaseguro estatal y luego se liquidó
el INdeR. Se privatizó La Caja de Ahorro y
Seguros y algunas entidades oficiales provinciales
mientras que otras fueron directamente liquidadas.
La Superintendencia de Seguros de la Nación, por
su parte, redefinió su rol desregulando el mercado,
y dando preponderancia a su función de
supervisión.
6
En el gráfico 4 se computan sólo las primas de
sociedades anónimas, y cooperativas y mutuales. Se
omite a las entidades oficiales y las extrajeras porque
su participación en este mercado es insignificante.
Page 6
Página 6
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Trimestre
Participación
Soc. Anónimas
Coop. Y Mutuales
Gráfico 4: Evolución de la composición de la prima anual por naturaleza jurídica
En este marco, uno de los focos de atención fue
mejorar la solvencia del sistema. Se
incrementaron los capitales mínimos, se exigieron
mayores niveles de reservas en los ramos de
casualty
7
y se impusieron condiciones para el
cómputo de Activos para asegurar una mejor
calidad de los recursos. En consecuencia, las
aseguradoras se vieron sometidas a una
disminución de su activo computable y,
simultáneamente, a un crecimiento de su pasivo.
Aunque estas medidas fueron aplicadas
gradualmente.
La gradualidad permitía, en teoría, financiar
parcialmente este bache con el resultado
operativo de la empresa. Sin embargo, esta
opción era limitada. La desregulación había
acentuado la competencia y los resultados no eran
lo suficientemente superavitarios. En la mayoría
de los casos no quedaba otra alternativa que
recurrir al aporte de capital de los propietarios. Las
7
Término de origen inglés que hace referencia
genéricamente a los ramos de seguro que cubren
responsabilidad por daños a terceros.
sociedades anónimas podían emitir nuevas
acciones. Quedaba en manos de sus accionistas
decidir si apoyaban sus inversiones con nuevos
aportes o se los negaban y arriesgaban la
liquidación de la empresa (como finalmente
ocurrió en algunos casos).
Pero en el caso de las cooperativas y mutuales,
los dueños son los propios asegurados y los
aportes de capital se hacen a través de la póliza.
Cualquier intento de concretarlos se percibe como
un incremento en las primas. Por lo tanto, no se
podía usar fácilmente esta alternativa. Si la
emisión de capital era elevada, aumentaba el
precio percibido del seguro y, en un mercado
competitivo, se corría el riesgo de perder clientes.
Si se bajaba la tasa de prima para dar espacio al
aporte patrimonial, los malos resultados técnicos
consumían el capital obtenido. Se cerraban todos
los caminos. Luego de este proceso, sobrevivieron
las más fuertes, o las más ágiles. Algunas, a
través de ingeniería jurídica cambiaron de
naturaleza jurídica conservando la marca y otras,
lamentablemente, fueron revocadas y liquidadas..
Page 7
Página 7
En el gráfico 5 se exhibe la evolución
en participación de mercado que
tuvieron, antes de ser liquidadas,
cuatro empresas con una fuerte
presencia en el seguro agrícola. De
ellas tres eran cooperativas y la
cuarta FAAF, sociedad anónima,
pero estrechamente vinculada al
movimiento cooperativo.
En el gráfico 6 se ve la evolución de
quienes intentaron ingresar al
mercado, pero no llegaron a buen
término. De las cuatro, sólo Omega
comenzó siendo cooperativa y antes
de su liquidación intentó un cambio
de naturaleza jurídica. Que las otras
tres sean S.A. demuestra que el
problema afectó a todo el mercado
de
seguros
generales
independientemente de su naturaleza
jurídica.
De todos modos, gracias al
crecimiento de Sancor, San Cristóbal
y La Segunda el sector cooperativo
ha recuperado, en el último año y
medio, parte de lo perdido.
Evolución de los
principales protagonistas
En los gráficos 7 a y b puede verse la evolución de
la participación de mercado de las seis compañías
de mayor trayectoria en el ramo. Se destaca, el
constante liderazgo de La Segunda que, aunque
con bruscas oscilaciones, ha mantenido su
porción cercana al 20%. También el gradual y
permanente crecimiento de Sancor que ha sabido
aprovechar las oportunidades y ha alcanzado un
cómodo segundo puesto. Tal vez la contrapartida
sea el caso de Berkley International que luego de
dos cambios de denominación ha venido
perdiendo participación. Probablemente obedezca
a una decisión estratégica de su gerencia. En los
casos de la Mutual Dan y la cooperativa La Dulce
son aseguradoras muy enfocadas regionalmente
que han circunscrito su suscripción al área del
sudeste bonaerense. Esta estrategia de nicho les
ha impedido aprovechar el mayor crecimiento
registrado en áreas fuera de su influencia. Por lo
tanto han perdido participación relativa.
Llama la atención, además, las bruscas
oscilaciones en los valores de Latitud Sur. Sobre
todo, porque las cuotas de mercado están
calculadas por prima anual. Probablemente se
deba a características propias de su mercado y a
la realización de anulaciones.
Un mercado atractivo
En una economía en la que el sector
agroalimentario tiene un gran desarrollo y un
enorme potencial, el seguro destinado a cubrir los
riesgos de su primer etapa debía ofrecer grandes
oportunidades. Las tasas de crecimiento
registradas así lo confirmaban y en consecuencia,
numerosas aseguradoras decidieron ingresar al
ramo.
0%
3%
6%
9%
12%
15%
18%
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Trimestres
Market share
La Previsión
Federación Agraria
FAAF
General Paz
Gráfico 5: Las grandes caídas del movimento cooperativo
0,0%
2,0%
4,0%
6,0%
8,0%
10,0%
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Trimestres
Market share
Sud América
Omega
India
LUA La Porteña
Gráfico 6: Evolución de las compañías que intentaron ingresar al ramo pero no lo lograron
Page 8
Página 8
0%
4%
8%
12%
16%
20%
24%
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Market share
La Segunda (Coop. + SA)
Sancor
Unión Gremial - U. Berkley - B. International
Gráfico 7a: Evolución de la participación de mercado. Aseguradoras históricas con presencia nacional.
0%
4%
8%
12%
16%
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Market share
Asociación Mutual Dan
Dulce
Latitud Sur
Gráfico7b: Evolución de la participación de mercado. Aseguradoras históricas con presencia regional.
Page 9
Página 9
En los gráficos 8 a, b y c se presenta la evolución
de la cuota de mercado de aquellas que habiendo
ingresado recientemente superaron en algún
momento el 2% (participación suficiente como
para ubicarse entre las 15 primeras).
En general, el patrón que se observa es un
ingreso con un crecimiento relativamente rápido
en los primeros dos años, y luego una suave
declinación, o bien, un mantenimiento de la
posición. Probablemente el desarrollo de las
habilidades y estructuras necesarias para
gerenciar el ramo oficie como barrera natural al
crecimiento.
Conclusiones
Si se mira el mercado retrospectivamente se ve
que del volumen total primas el 70,8% tiene origen
en el crecimiento de los últimos 10 años. Además
la salida forzosa de empresas generó un espacio
equivalente a otro 13,8%. En consecuencia, casi
el 85% del mercado estuvo disponible para quien
quisiera desarrollar el ramo. Cabe preguntarse
hasta qué punto el crecimiento fue el resultado del
esfuerzo de marketing de las compañías, o, por el
contrario fue el propio crecimiento de la demanda
lo que motivo el ingreso. Pero sería como resolver
el dilema del huevo y gallina. Seguramente ambos
lados han tenido su rol.
Este crecimiento se dio además en un periodo de
profundos
cambios
institucionales
que
favorecieron la innovación y la iniciativa. Ambas
circunstancias lo convirtieron en un mercado
turbulento en el que se produjeron grandes
cambios. En la tabla 2 puede verse los
movimientos corporativos que afectaron a
aseguradoras con una facturación superior al 1%
del mercado.
Tabla 2: Movimientos corporativos relevantes
Salidas
8
Entradas
16
Cambios de naturaleza jurídica
3
Cambios de razón social
4
Los cambios son muy significativos, sobre todo si
se tiene en cuenta que las aseguradoras que
operan el ramo son en total alrededor de treinta y
que las quince primeras del ranking acumulan más
del 90% de las primas.
El mercado ha cambiado por donde se lo mire. Se
ha convertido en muy competitivo y dinámico con
mucha innovación (tanto en coberturas, áreas y
cultivos asegurados) y, por el momento, con fuerte
movilidad de empresas, aunque es previsible que
en algún momento se consolide y los movimientos
finalicen.
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
7,0%
8,0%
9,0%
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Market share
Federación Patronal
Provincia Seguros
Gráfico 8a: Evolución de la participación de mercado. Aseguradoras incorporadas en la primera oleada.
Page 10
Página 10
0,0%
2,0%
4,0%
6,0%
8,0%
10,0%
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Market share
Buenos Aires
Del Norte - Sumicli
Equitativadel Plata
San Cristobal
Gráfico 8b: Evolución de la participación de mercado. Aseguradoras incorporadas en la segunda oleada.
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
7,0%
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Market share
Mercantil Andina
Royal & Sun Alliance
Comercio
Zurich S.A.
Gráfico 8c: Evolución de la participación de mercado. Aseguradoras incorporadas en la segunda oleada.
http://74.125.113.132/search?q=cache:XcvzDY_
feKQJ:www.elsitioagricola.com/articulos/donnini/
SegurosAgricolasEvolucionOferta.pdf+
IIMPORTANCIA+DE+LOS+SEGUROS+
AGRICOLAS&hl=es&ct=clnk&cd=29&gl=ve

sábado, 6 de diciembre de 2008

METODOLOGIA DE CALCULO EN LOS SEGUROS AGRARIOS

Metodología de cálculo en los
seguros agrarios.
Interpretación de bases técnicas
Page 2
www.agroseguro.es
ARTÍCULO 76: Pólizas y tarifas
Gastos de gestión de siniestros
Principios
Indivisibilidad
Invariabilidad
Suficiencia
Equidad
Integrada
Prima de riesgo
Recargo Seguridad
Gastos de Gestión
Prima
Pura
Fundamentarse en bases técnicas
Prima
BASES TÉCNICAS
Page 3
www.agroseguro.es
EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
CAMBIOS PROPUESTOS
CÁLCULO DE LA TASA: TARIFICACIÓN
INFORMACIÓN
GENÉRICA:
Riesgo asegurable
Factores de riesgo
ESTADÍSTICA:
Tamaño de la muestra,
fuentes, período analizado
CÁLCULO DE LA PRIMA DE RIESGO
BASES TÉCNICAS
Page 4
www.agroseguro.es
RECARGOS
DEDUCCIONES
DESCUENTOS
Gastos de prestaciones
Recargo de seguridad
Gastos de gestión
Franquicias
Pólizas colectivas
Pólizas contratadas
directamente
RECARGOS, DEDUCCIONES Y DESCUENTOS
BASES TÉCNICAS
Page 5
www.agroseguro.es
E[X]
Fr
Gp
G
Reaseguro
CLEA
Prima
Pura
Prima
Riesgo
Prima
Riesgo
Recargada
Prima
Comercial
Prima
Coste
FORMULACIÓN DE PRIMAS
Prima
Pura
Riesgo
BASES TÉCNICAS
Page 6
www.agroseguro.es
MINORACIÓN DEL RIESGO
FRANQUICIAS
FRANQUICIA DE DAÑOS
Deducción en la prima
FRANQUICIA ABSOLUTA
Recogida en la prima
No procede deducción
Tipo de Franquicia
BASES TÉCNICAS
Page 7
www.agroseguro.es
DE ESTABILIZACIÓN
OBJETO
ESTABILIDAD TÉCNICA
FONDOS
RECARGO DE SEGURIDAD
OBLIGACIÓN
SEGUROS AGRARIOS
CARÁCTER ACUMULATIVO
BASES TÉCNICAS: Provisiones
Page 8
www.agroseguro.es
RECARGO DE SEGURIDAD
CUBRIR DESVIACIONES DESFAVORABLES DE
LA SINIESTRALIDAD
SE CALCULA SOBRE LA PRIMA DE RIESGO
ESTABLECIDO EN UN 15% DE LAS PRIMAS
CON SUS FONDOS SE DOTARÁ LA PROVISIÓN
DE ESTABILIZACIÓN
BASES TÉCNICAS: Recargos
Page 9
www.agroseguro.es
NUEVO PLAN DE CONTABILIDAD DE LAS
ENTIDADES ASEGURADORAS
RECLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS POR
DESTINO:
Prestaciones: tramitación de siniestros
Adquisición: Entidades y Agroseguro
Administración: técnicos y no técnicos
GASTOS DE GESTIÓN
Page 10
www.agroseguro.es
BONIFICACIONES
MEDIDAS PREVENTIVAS
APLICACIÓN POR RIESGO
APLICACIÓN PARCELA A PARCELA
POR CONTRATACIONES SUCESIVAS
DECLARACION DE SINIESTROS
SERIE DE SINIESTRALIDAD DEL
ASEGURADO
APLICACIÓN POR ASEGURADO
BASES TÉCNICAS
Page 11
www.agroseguro.es
BONIFICACIONES POR CONTRATACIÓN SUCESIVA
BASES TÉCNICAS
DI ST RI BUCI ÓN DE LOS ASEGURADOS POR % BONI FI CACI ÓN APLI CADOS EN 2006
16%
14%
22%
29%
26%
27%
22%
77%
45%
26%
9%
19%
12%
10%
9%
12%
4%
9%
10%
23%
45 %
30 %
24%
25 %
31%
10 %
28%
27 %
7%
24%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fr utal es
Cer ezas
Acei tunas
Cítr i cos
Uva de Vi no
Uva de
mesa
Hor tal i zas
T abaco
Al godón
T OT AL
FAM
15%
13%
12%
10%
8%
5%
Page 12
www.agroseguro.es
-Plan
-Riesgos
-Ámbito
-Cultivo
-Variedad
-Opción
-Modalidad
-Período de garantías
-Franquicia
-Cobertura de siniestros
-Coeficientes de gastos
-Recargo Consorcio
-Recargo de seguridad
-Capital según gira tarifa
Elementos contemplados en las tarifas:
Metodología de cálculo
Page 13
www.agroseguro.es
-
Actualmente trabajamos con unas 1000 tarifas asociadas a unas
110 líneas de seguro, repartidas en líneas agrícolas y ganaderas.
-La prórroga en tarifas no existe, ya que cada tarifa va unida a un
plan concreto y el proceso debe repetirse cada año, existan o no
modificaciones en las tarifas que afecten a su cálculo final.
- La duración del proceso comienza meses antes de su fecha de
presentación y termina con su publicación en el B.O.E.
normalmente meses después la fecha de suscripción
Metodología de cálculo
Page 14
www.agroseguro.es
OPCIÓN DE HELADA EN MELOCOTÓN
AMBITO
VARIEDAD
TEMPRANAS
Grupo I
MEDIA ESTACIÓN
Grupo II
TARDÍAS
Grupo III
Resto de provincias
Murcia,Sevilla,Córdoba
Huelva
Metodología de cálculo
Page 15
www.agroseguro.es
3 MODIFICACIONES
Modificaciones aplicadas a
Riesgos, Ámbito, coeficientes,
tasas….
2 CREAR O COPIAR TARIFAS
Planificación de la línea
de seguro y organización
en tarifas
1
ESTUDIO
PRELIMINAR
Estudio del
seguro
Metodología de cálculo
Page 16
www.agroseguro.es
4 RECÁLCULO
5 DIFERENCIAS
Aplicación de coeficientes
para cálculo de tarifas
Simulación y comprobación
de los cambios efectuados
Elaboración tarifas destinadas
únicamente a gestión interna si
procede
6
INTERNAS
(Primas Base)
D.G.S. Y
E.N.E.S.A.
Elaboración listado y
preparación envío
6 PRIMAS BASE
Metodología de cálculo
Page 17
www.agroseguro.es
SERIES HISTÓRICAS
DATOS ESTADÍSTICOS
AUDITORIA
INTERVIENEN
INFORMÁTICA
PRODUCCIÓN
SINIESTROS
CONTABILIDAD
ESTUDIOS
EXPLOTACIÓN
Dpto ACTUARIAL
OBJETO
Metodología de cálculo
Page 18
www.agroseguro.es
SERIES HISTÓRICAS
NIVEL INFORMACIÓN
CONTENIDO
Línea
Planes
Opción
Riesgo
Variedades
Ámbito
Superficie
Producción
Primas Riesgo
Recargadas
Valores asegurados
Indemnizaciones
Daños Tasados
Metodología de cálculo
Page 19
www.agroseguro.es
SERIES HISTÓRICAS
Descripción Sistema
Líneas Tratadas
Riesgos Independientes.
Líneas de Resto.
P. e.: 1, 2, 3, etc.
Explotación Producción Garantizada.
Líneas de Integral.
P. e.: 5, 17, 26
Explotación Daño/Valor Producción
Explotación Valle del
Ebro (Línea 100)
Explotación Producción Garantizada
Explotaciones/Rdtos
. P. E.: 106, 112,
etc.
Producción Garantizada con Franquicia
Almendro (Línea
103)
Valor Producción Garantizada con
Franquicia
Rdtos. del Olivar
(Líneas 802 y 114)
Almacenes Pixat
Pixat (Línea 104)
Explotación Acumulada Valor de Producción
Rdto. Uva
Vinificación
(Línea 116)
Metodología de cálculo
Page 20
www.agroseguro.es
Carga de datos: SH y datos complementarios
SERIE
HISTORICA
INFORMACIÓN DE
PRODUCCIÓN ULTIMO
AÑO
INFORMACIÓN DE
SINIESTROS ÚLTIMO
AÑO
SUPERFICIE
CULTIVADA
BASE DE DATOS
ACCESS
Metodología de cálculo
Page 21
www.agroseguro.es
PLAN A
PLAN
RESUMEN
POR RIESGO
RESUMEN
POR
OPCIÓN
RESUMEN
GENERAL
ÁMBITO
PROVINCIA
ÁMBITO
COMARCA
GLOBAL PLANES
POR RIESGO
IMPLANTACIÓN
% CONTRATACIÓN
DESVIACIÓN
AÑOS
SINIESTRADOS
RIESGO Y PLAN
Metodología de cálculo
Page 22
www.agroseguro.es
• Prima Base de Riesgo: Mide el riesgo asumido.
• Prima Base de Tarifa: Es la prima Base de Riesgo
modificada por la relación entre la cobertura de siniestros
y el capital sobre el que se calcula
Siniestros
C
oducción
K
PbT
PbR
.
Pr
.
×
=
PRIMAS DE REFERENCIA
Metodología de cálculo
Page 23
www.agroseguro.es
RATIOS ANALIZADOS
• Daños/Valor de Producción: equivale a la
prima base de riesgo.
• Se utiliza en riesgos con franquicia de daños
• Indemnizaciones/Capital: equivale a la prima
pura, que es la misma que la prima base de riesgo
en riesgos con franquicia absoluta
• Indemnizaciones a Primas de Riesgo
Recargadas: Suma histórica pagada frente a las
primas de riesgo recargadas cobradas. No es un
buen indicador del equilibrio actual de un seguro.
Metodología de cálculo
Page 24
www.agroseguro.es
Page 25
www.agroseguro.es
DESVIACIÓN DEL RATIO RESPECTO A LA TASA
• Representa la desviación entre los daños
recogidos en la Serie Histórica y la tasa
vigente.
• En seguros agrícolas, no se modifican tasas
cuya desviación se encuentra próxima al
equilibrio.
• Se aplican coeficientes para las tarifas que no
se encuentran entre estos márgenes.
Metodología de cálculo
Page 26
www.agroseguro.es
DESVIACIÓN DEL RATIO RESPECTO A LA TASA
• Para la aplicación de coeficientes se toma en
consideración:
– La siniestralidad del último año.
– La cuantía de la tasa (mínima y máxima).
– El número de años con siniestro.
– La antigüedad de los daños.
– La implantación y los años de serie.
– La compensación entre riesgos.
– No superar un 30% de incremento del coste total
Metodología de cálculo
Page 27
www.agroseguro.es
• Frecuentemente, el impacto de las
modificaciones propuestas sobre la
tasa debe estimarse con datos que no
recoge la serie histórica.
• Cambios en la norma de peritación, en
el tipo de franquicia, en el mínimo
indemnizable, en el rendimiento
garantizado, en la compensación de
cultivos en la explotación, etc.
EVALUACIÓN DE OTRAS MODIFICACIONES
Metodología de cálculo
Page 28
www.agroseguro.es
SEGURO INTEGRAL
SEGURO DE
RENDIMIENTOS
Metodología de cálculo
Page 29
www.agroseguro.es
DISTRIBUCION RTº.BLANCAS SECANO-VILLARROBLEDO.-
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
ESTRATOS
Nº VITICULTORES
SUPERFICIE (ha.)
Nº VITICULTORES
70
1700
6340
1860
300
100
SUPERFICIE (ha.)
162,8
2441,7
6520
1282,7
148,5
20
<2000
2000-4000
4000-6000
6000-8000
8000-10000
>10000
SEGUROS DE VIÑEDO
Metodología de cálculo
Page 30
www.agroseguro.es
Rto. Medio = 28
T.M. Jódar (Jaén)
Rtos.
Número
(Kg. Aceituna /árbol)Agricultores
<10
147
10-15
109
15-20
89
20-25
95
25-30
90
30-35
63
35-40
87
40-45
74
45-50
72
>50
89
TOTAL
915
Desv. Típica = 16,17
Coefic.Variac.= 60%
Metodología de cálculo
Page 31
www.agroseguro.es
Rto. Medio = 32
T.M. Bujalance (Córdoba)
Rtos.
Número
(Kg. Aceituna /árbol Agricultores
<10
22
10-15
27
15-20
71
20-25
118
25-30
164
30-35
162
35-40
147
40-45
83
45-50
74
>50
39
TOTAL
907
Desv. Típica = 10,54
Coefic.Variac.= 35%
Metodología de cálculo
Page 32
www.agroseguro.es
Page 33
www.agroseguro.es
SEGUROS DE RENDIMIENTOS: ESQUEMA del ESTUDIO
SEGUROS DE RENDIMIENTOS: ESQUEMA del ESTUDIO
DATOS
DE
PARTIDA
ANÁLISIS DE RESULTADOS
TASA FINAL POR DNI
RENDIMIENTO FINAL POR DNI
Datos de
-SINIESTROS
-CONTRATACIÓN
-AYUDAS
Campañas 1990-2002
CORRECCIÓN ERRORES:
- DNI
- Rendimientos Altos y Bajos
-CÁLCULO RDTOS:
- Rto. Obtenido
- Rto. Zonal
-Asignación TM por DNI
*DNIs individualizables
- Reconstrucción Serie
- Descabezado
CÁLCULO
-Rendimiento.
-Tasa
AJUSTE DE
RENDIMIENTOS POR
ALTO RIESGO
http://74.125.45.132/search?q=cache:mtLluizqsOAJ
:www.coag.org/rep_ficheros_web/7efc4b185f17cc6eeab3ac2aa18cae28.
pdf+BASE+DE+LOS+AGROSEGUROS&hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=ve

viernes, 5 de diciembre de 2008

HISTORIA DEL SEGURO

La historia del Seguro se remonta a las antiguas civilizaciones de donde se utilizaban practicas que constituyeron los inicios de nuestro actual sistema de Seguros. Probablemente las formas más antiguas de Seguros fueron iniciadas por los Babilonios y los Hindúes. Estos primeros contratos eran conocidos bajo el nombre de Contratos a la Gruesa y se efectuaban, esencialmente, entre los banqueros y los propietarios de los barcos. Con frecuencia, el dueño de un barco tomaría prestados los fondos necesarios para comprar carga y financiar un viaje. El contrato de Préstamos a la Gruesa especificaba que si el barco o carga se perdía durante el viaje, el préstamo se entendería como cancelado. Naturalmente, el costo de este contrato era muy elevado; sin embargo, si el banquero financiaba a propietarios cuyas perdidas resultaban mayores que las esperadas, este podía perder dinero. Los vestigios del Seguro de Vida se encuentran en antiguas civilizaciones, tal como Roma, donde era acostumbrado por las asociaciones religiosas, colectar y distribuir fondos entre sus miembros en caso de muerte de uno de ellos. Con el crecimiento del comercio durante la Edad Media tanto en Europa como en el Cercano Oriente, se hizo necesario garantizar la solvencia financiera en caso que ocurriese un desastre de navegación. Eventualmente, Inglaterra resultó ser el centro marítimo del mundo, y Londres vino a ser la capital aseguradora para casco y carga. El Seguro de Incendio surgió más tarde en el siglo XVII, después que un incendio destruyó la mayor parte de Londres. Después de ese suceso se formularon muchos planes, pero la mayoría fracasaron nuevamente debido a que no constituían reservas adecuadas para enfrentar las pérdidas subsecuentes de las importantes conflagraciones que ocurrieron. Las sociedades con objeto asegurador aparecieron alrededor de 1.720, y en las etapas iniciales los especuladores y promotores ocasionaron el fracaso financiero de la mayoría de estas nuevas sociedades. Eventualmente las repercusiones fueron tan serias, que el Parlamento restringió las licencias de tal manera que sólo hubo dos compañías autorizadas. Estas aún son importantes compañías de Seguros en Inglaterra como la Lloyd's de Londres (ver "Lloyd's" en Glosario Asegurador).
El Seguro en Venezuela
La primera compañía nacional de Seguros que funcionó en Caracas fue la Compañía Venezolana de Seguros, registrada el 19 de junio de 1.893 aunque ya para esa época funcionaban en el país diversas agencias de compañías extranjeras. La casi totalidad de estas agencias o sucursales fueron eliminadas por no haber querido, los representantes de dichas empresas, someterse a las disposiciones del Código de Comercio en garantía de los asegurados. En Maracaibo funcionaba desde 1.886 la Compañía Anónima de Seguros Marítimos, con un Capital de Bs. 250.000,oo la cual fue reemplazada en sus actividades por los Seguros Marítimos del Zulia, registrada en 1.918. En 1.914 se fundó La Previsora, la decana de nuestras Compañías de Seguros Nacionales. Esta empresa absorbió a la Compañía Venezolana de Seguros En 1.925 funcionaba en Caracas, además de La Previsora la Compañía Fénix, que en 1.930 fue absorbida por La Previsora. En el año 1.930 se registró un suceso que iba a ser trascendental para el progreso de los Seguros de Vida: el 1ro. de junio comenzó sus actividades en Caracas la PanAmerican Life y seguidamente se observa como empieza a despertar la conciencia pública a la noción de la previsión social como una necesidad imperiosa del hombre civilizado. En 1.931, se funda Seguros Avila, que fue la primera Empresa de Seguros inscrita en el Ministerio de Fomento cuando se dictó la Ley de 1.935, su registro tenía el No. 1 y fecha 8 de julio de 1.936. Al crearse la Fiscalía de Empresas de Seguros en el Ministerio de Fomento, se requiere la inscripción en su registro de todas las empresas nacionales, así como los agentes o las sucursales de empresas extranjeras. En 1.936, se inscriben tres compañías nacionales y dos agencias de empresas extranjeras. Para 1.946, se habían inscrito, y funcionaban en el país, 6 empresas nacionales y 14 empresas extranjeras. Para 1.956, las compañías nacionales ya eran 25 y las extranjeras 23. Sin embargo, de las empresas nacionales, 8 al menos tenían capital mayoritariamente extranjero y sólo en el resto eran auténticamente nacionales el capital y el control. Los graves problemas económicos por los que atravesó el país, ocasionados por el cambio de gobierno que se produjo en el año 1.958, hicieron que muchas empresas nacionales se declararan en quiebra o en liquidación amistosa. Algunas extranjeras decidieron cerrar sus oficinas en Venezuela y retirarse del mercado directo. El 25 de julio de 1.965 se promulga la Ley de Empresas de Seguros y reaseguros, que obliga a las empresas extranjeras a constituirse en el país y exige que al menos el 51% del capital pertenezca a personas físicas o jurídicas venezolanas. En 1.967 Venezuela reunió en Caracas las empresas de los países hermanos y entonces se creó la Confederación Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE). A continuación, Venezuela ingresó al Buró Internacional de Productores de Seguros (BIPAR). En 1.972 Venezuela asistió a la Primera Reunión Mundial de Productores de Seguros efectuada en Buenos Aires y en ésta, se proclamaron los Principios que regulan la profesión del Productor de Seguros, base firme de los derechos que asisten a los hombres y mujeres que dedican sus vidas a esta noble actividad de servicio social. Para 1.980 habían inscritas en total 44 empresas de seguros operando en el territorio nacional. En la actualidad existen más de 50 empresas de Seguros las cuales aumentan de año en año sus ingresos por primajes, lo que permite pensar que día a día se incrementa la conciencia en los beneficios que brinda la Institución de Seguros.
(Fuente: El Diario de Caracas Edición Especial de Seguros, 18 de Noviembre de 1.982; Gerencia Técnica del Instituto de Formación Profesional de los Trabajadores de Seguros 1.986)
http://jvseguros.ve.tripod.com/index/id6.html

miércoles, 3 de diciembre de 2008

FUNDAMENTOS DE LOS SEGUROS



document.write( guideMenu1.getCurrentTopicTitle() );

¿Estás asegurado?Fundamentos de los segurosUnivision Online
El seguro de vida es un producto que la mayoría de los consumidores pueden necesitar, pero que muchos aún no entienden. "Muchos no tienen una póliza de seguro de vida o no tienen la cobertura suficiente para satisfacer sus necesidades financieras inmediatas o a largo plazo," dice la Representante Personal Financiera de Allstate, Maritza Clas. "No te dejes engañar por algunos de los principales mitos acerca el seguro de vida."
Lo que es y no realidad
Los solteros o las parejas sin niños no necesitan seguro de vida: El seguro de vida puede ayudar a proveer a los seres queridos en el evento de muerte, aún para aquellos que no tienen niños. Si tienes una deuda, al morir, tu seguro de vida puede usarse para ayudarle a cancelar la deuda en vez de descontar la deuda de los activos que le quedan a tus seres queridos, incluyendo tus sobrinos o sobrinas o tus hermanos.El seguro de vida es costoso: El seguro de vida a término, que es un seguro de vida que se compra por un período de tiempo, puede costearse. Por ejemplo, una mujer sana de 35 años que no fuma y que tiene una buena historia familiar puede comprar una póliza de seguro a término de 10 años con un beneficio por muerte de más de $200,000 por un precio aproximado de prima mensual igual al de un CD musical.Los padres que no trabajan no necesitan seguro de vida porque no tienen ingresos: Aunque un padre se quede en casa y tal vez no provea un cheque para el hogar, proporciona servicios que podría costar miles de dólares reemplazar. ¿Has visto el costo de una guardería, del transporte escolar o de un servicio de limpieza para el hogar? Si un padre que no trabaja fallece, una póliza de seguro de vida individual puede ayudar a aliviar la carga para toda la familia. Tu póliza de seguro de vida no te cubre si viajas: Si mueres mientras visitas tu país de origen o durante unas vacaciones a un país extranjero, tu póliza probablemente les pagaría a los beneficiarios. Sin embargo, es importante revisar la póliza antes de salir del país y hablar con su agente o representante financiero.
http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=939320&parentid=937235